Saltar la navegación

Esfuerzos para la descarbonización del sector transporte

El Plan Nacional de Descarbonización de Costa Rica fue presentado en el año 2018, pero esto no significa que antes de la oficialización de este documento, las autoridades del país e instituciones estuvieran “cruzadas de brazos” sin realizar acciones concretas para reducir las emisiones de GEI producidas por el sector transporte.

A continuación, se presenta el detalle de dichas acciones, ejecutadas principalmente entre los años 2015 al 2018.

En el VII Plan Nacional de Energía (2015-2030) también se establecen una serie de acciones, muchas ejecutadas principalmente entre los años 2015 al 2018, orientadas a alcanzar la carbono neutralidad en el sector transporte. Este conjunto de acciones específicas están contempladas en tres ejes de acción fundamentales del plan:

·         Hacia una flota vehicular más amigable con el ambiente: las acciones contempladas en este eje pretenden contribuir con la reducción de emisiones provenientes del sector transporte, mediante la promoción de la eficiencia energética, la renovación de la flota vehicular y la modernización de la red de monitoreo de la calidad del aire, entre otras acciones.

·         Con miras a un transporte público sostenible: este eje aspira a promover acciones que contribuyan a la reducción de las emisiones producidas por el sector transporte mediante la planificación urbana para reducir la necesidad de desplazamiento de la población, fomentar el uso del transporte público y no motorizado, así como mejorar la tecnología de la flota vehicular para promover su eficiencia.

·         En la ruta hacia combustibles más limpios: en este eje se busca garantizar el abastecimiento de combustibles derivados del petróleo, facilitar la renovación tecnológica del parque garantizando la calidad de los combustibles e impulsar energías alternativas para disminuir la dependencia del petróleo, creando las condiciones técnicas y legales para su incorporación a la matriz energética.

Partiendo de estas líneas de acción, se han logrado ejecutar una serie de medidas encaminadas al diseño e implementación de un sistema integrado de transporte donde se incluyan proyectos de sectorización de rutas, la integración de las modalidades con el servicio del tren y la regulación de la infraestructura en general, para la generación de un modelo de desplazamiento más eficiente.

Gasolina y diésel con estándares más amigables con el ambiente

A partir del 2017 como parte de sus políticas de mejora continua en la formulación y calidad de los combustibles, el país ha establecido una nueva normativa para las gasolinas y diésel, orientada a reducir aún más los niveles de azufre y los compuestos organometálicos que contienen estos combustibles.

El Decreto Ejecutivo Nº 39724 MOPT-MINAE-Salud establece los límites máximos de emisiones contaminantes a los vehículos mediante estándares internacionales que permiten regular su importación al país. Costa Rica históricamente se ha caracterizado por dar pasos significativos en esta materia, cuando eliminó el plomo en la gasolina desde 1995 e inició con la reducción paulatina del azufre en el diésel, situándola a la vanguardia en Centroamérica, al comparar los estándares de calidad nacionales con los definidos en los Reglamentos Técnicos Centroamericanos.

·         Gasolinas:

Uno de los cambios más importantes es la variación del contenido de azufre, que se reduce de 1000 ppm (partes por millón) a 50 ppm máximo, para ambos tipos de gasolina: la Plus 91 y la Súper (95 octanos). Asimismo, se regula en ambas el contenido de los compuestos organometálicos, benceno, aromáticos y olefinas con el fin de reducir las emisiones tóxicas asociadas a problemas respiratorios y cancerígenos.

·         Diésel:

El cambio más significativo es el aumento en el número de cetano que pasa de 45 a 51, característica principal relacionada con el poder detonante de este combustible. Un mayor número de cetano produce una mejoría en la ignición del combustible o bien una disminución en el tiempo que transcurre entre la inyección del combustible y el inicio de la combustión. Al producirse una mejor combustión del diésel en el motor, se produce una reducción en las emisiones de gases como el Hidrocarburo (HC) y el Monóxido de Carbono (CO).

Adicionalmente, se limita a 8 (porcentaje de masa) el índice de tolerancia para poliaromáticos, que es el máximo a nivel mundial, según la última norma desarrollada (Euro VI). Esta es una importante reducción que también va en beneficio de la salud y del ambiente.

La concentración de azufre se mantiene en 50 ppm máximo (parámetro aplicado desde febrero 2011), porque cumple con los nuevos parámetros para la tecnología automotriz de control de emisiones.

Evolución hacia las normas Euro

Al existir cada vez más consciencia sobre la importancia de controlar las emisiones contaminantes, se plantean normas con estándares más estrictos, tanto desde el punto de vista de la formulación de combustibles, como del desarrollo de tecnología automotriz capaz de utilizarlos de forma eficiente. Los estándares de emisiones establecen límites máximos a la emisión de contaminantes, por lo que hacen necesario la incorporación de dispositivos más estrictos para el control de las emisiones vehiculares.

En Costa Rica, el MINAE y el MOPT trabajan en culminar los mecanismos de verificación para establecer como obligatoria la importación de vehículos con tecnología para control de emisiones bajo la norma Euro 4 o Tier 2. A partir de la oficialización de este cambio ya no se requerirán modificaciones en los parámetros de los combustibles, sino únicamente la actualización de las normas que regulan la importación de vehículos, a fin de asegurar el ingreso al país de automóviles construidos con estándares de emisiones que contemplan límites máximos de emisiones contaminantes que puede generar un vehículo.

Biocombustibles 

Como parte de los esfuerzos país, también se promueve la introducción de fuentes energéticas alternativas que permitan el suministro de combustibles más amigables con el ambiente, por ello, el Gobierno mediante el MINAE, el MAG y RECOPE han venido trabajando en un plan nacional de biocombustibles.

Los biocombustibles son combustibles derivados, en parte o en su totalidad, de materias primas orgánicas de origen vegetal o animal. Los más reconocidos son: el etanol y el biodiésel.

La introducción del etanol y el biodiésel en la matriz energética nacional, permite minimizar los efectos al ambiente que se producen al quemar combustibles de origen fósil, debido a que su combustión es más limpia y se reducen las emisiones de carbono. Además, en términos económicos, ante la dependencia del país de los combustibles fósiles y el crecimiento continuo de la demanda, se convierten en una oportunidad para aprovechar nuestros recursos bioenérgeticos, reducir nuestra dependencia de combustibles importados y al mismo tiempo impulsar al sector agropecuario, al posicionar una fuente de energía más limpia que generaría inversión, trabajo y valor agregado a la cadena de producción. 

La gasolina con etanol (E8) se comenzará a comercializar en nuestro país entre el 2020 y el 2021, primero con una mezcla de gasolina súper que tendrá una composición de 8% de alcohol carburante y un 92% de gasolina; posteriormente también se distribuirá la gasolina regular con igual porcentaje de mezcla (8% etanol y 92% gasolina regular). El bioetanol se origina a partir de un proceso de fermentación natural, luego de extraer los jugos de cultivos como la caña de azúcar, la yuca o la remolacha, entre otros. En el caso de la caña de azúcar, el bioetanol es un subproducto del proceso de producción de azúcar, con lo cual la industria alimentaria no se ve afectada pues se obtienen de la melaza y el bagazo. Este producto base, se destila en una planta de procesamiento, se deshidrata y luego se desnaturaliza, para que no pueda ser consumido por los seres humanos, convirtiéndose en materia prima oxigenante de la gasolina. La mezcla del alcohol con las gasolinas la realizará RECOPE en sus planteles de distribución.

Los biocombustibles se han utilizado desde hace más de 40 años, en países como Brasil, Estados Unidos, Alemania, España y Japón, entre otros, logrando exitosos resultados.