Saltar la navegación

Los combustibles utilizados en el sector transporte en Costa Rica

Los hidrocarburos (como las gasolinas y el diésel) son combustibles de origen fósil que se formaron hace millones de años a partir de restos orgánicos de plantas y animales muertos. Durante miles de años de evolución del planeta, los restos de seres vivos que lo poblaron en sus distintas etapas se fueron depositando en el fondo de mares, lagos y otras masas de agua. Allí se cubrieron por sucesivas capas de sedimentos. Las reacciones químicas de descomposición y la presión ejercida por el peso de esas capas durante millones de años transformaron esos restos orgánicos en lo que ahora conocemos como combustibles fósiles. Son recursos no renovables o mejor dicho, necesitan millones de años para su renovación, y en algún momento se acabarán. 

cmb

Se define como combustible aquel material capaz de liberar energía cuando se oxida (oxidar: transformar un cuerpo o un compuesto por la acción del oxígeno u otro oxidante) de forma violenta con desprendimiento de calor. El proceso de oxidación supone la liberación de energía en su forma potencial a una forma utilizable de tipo mecánica (motores térmicos) dejando como residuo calor (energía térmica), dióxido de carbono y algún otro compuesto químico. 

Químicamente, los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos que después de millones de años se han mineralizado y se extraen del subsuelo con el objetivo de producir energía por combustión. Entre los combustibles fósiles más utilizados se encuentran los derivados del petróleo: GLP (Gas Licuado de Petróleo), gasolinas, keroseno, diésel, gasóleo, fueloil, asfalto, entre otros.

El uso de los combustibles fósiles está generalizado alrededor del mundo porque tienen la ventaja de ser muy energéticos y fácilmente almacenables y transportables. Sin embargo, sus reservas se agotan progresivamente, dificultando su extracción y afectando su precio. Además, su extracción y combustión aumentan la proporción de gases de efecto invernadero. 

La matriz energética nacional se caracteriza por utilizar como su principal fuente de energía los productos derivados del petróleo (64%) y su consumo principal es en el sector transporte. Los principales combustibles que emplea este sector son las gasolinas y el diésel, además del gas licuado de petróleo (GLP) en una pequeña proporción.

Todos los combustibles que se distribuyen en el país cumplen con normas de calidad establecidas a nivel nacional e internacional. Los Reglamentos Técnicos Centroamericanos (RTCA) establecen las especificaciones mínimas de calidad que deben cumplir los productos derivados del petróleo que se expenden en la región, estos reglamentos fueron aprobados por el consejo de ministros de integración económica de Centroamérica el 26 de septiembre de 2005.

En Costa Rica, dado el enfoque ambiental que le caracteriza, se impulsan acciones orientadas a la transición de combustibles de alta calidad que permitan iniciar el cambio a vehículos más eficientes y menos contaminantes; para ello se han establecido especificaciones de calidad en los combustibles, por ejemplo, en las gasolinas y el diésel, que superan lo establecido en los RTCA a fin de dar cumplimiento a normativa nacional más estricta en materia ambiental. Las gasolinas cumplen con la Norma INTE E1:2019 y el diésel con la Norma INTE E3:2017, creadas por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) con base en normativa internacional como la Euro y con el soporte de los sectores involucrados.

Características de las gasolinas y el diésel

Gasolina Plus 91 (Regular): esta gasolina conocida popularmente como regular, tiene un índice de octanaje de 91, lo que permite un adecuado desempeño en los vehículos que la requieren. En 1996 se eliminó totalmente el plomo de esta gasolina, ubicando a Costa Rica entre los primeros países a nivel latinoamericano en eliminar este componente de la gasolina.

Gasolina Superior (Súper): se introdujo al mercado nacional en 1990 y en 1994 se reformula para producir una gasolina con un octanaje de 95 y sin plomo adicionado, sustancia que produce severos daños a la salud.

La gasolina Súper y la Plus 91 tienen la misma calidad y su única diferencia radica en el nivel de octanos (capacidad antidetonante del motor) que en el caso de la Plus es de 91 y en la Súper 95. La gasolina Súper la requieren los vehículos de alta potencia, mientras que la gasolina Plus la utilizan aquellos vehículos que requieren un octanaje de 91 o menos; en el país el 80% de los vehículos requiere gasolina Plus. Se recomienda consultar el manual del vehículo para determinar cuál gasolina debe utilizar.

Diésel 50 automotriz: es una mezcla de hidrocarburos que se obtiene de la destilación del petróleo y es más sencillo de refinar que la gasolina. Además, tiene un 18% más de energía por litro que la gasolina, lo que, sumado a la mayor eficiencia de los motores diésel contribuye a que su rendimiento sea mayor. El diésel automotriz es el combustible que se utiliza en el sector transporte.

A inicios del 2011 Costa Rica da un paso importante en materia de conservación ambiental, al introducir el diésel con bajo contenido de azufre, cuyo contenido máximo es de 50 ppm (partes por millón). Este logro le permite al país diferenciarse del resto de naciones centroamericanas donde el contenido máximo de azufre permitido, según el RTCA es 0,05% m/m por volumen (500 partes por millón); colocando al país a nivel de Europa y otras naciones del mundo como Japón.