La energía geotérmica es aquella que se obtiene del calor natural interno de la Tierra (en griego “geo” significa tierra) y que se transmite por conducción térmica hacia la superficie. El conjunto de técnicas utilizadas para la exploración, evaluación y la explotación de la energía interna de la tierra se conoce como geotermia.
Los recursos geotérmicos son aquellos que aprovechan el calor que se encuentra en el interior de la Tierra.
Un yacimiento geotérmico es un volumen de roca con temperatura anormalmente elevada para la profundidad a la que se encuentra, susceptible de ser recorrido por una corriente de agua que puede absorber y transportar calor a la superficie.
Cuando hablamos del aprovechamiento del recurso geotérmico presente en un yacimiento, podemos obtener tres clasificaciones posibles:
-Baja entalpía: recursos cuya temperatura es inferior a 90 oC. Se emplean para uso directo del calor, generalmente contenido en el agua.
-Media entalpía: recursos cuya temperatura está comprendida entre 90 y 150 oC. Se utilizan en pequeñas y medianas centrales de generación eléctrica.
-Alta entalpía: recursos con temperaturas superiores a 150 oC que se usan para grandes centrales eléctricas.
Generación de electricidad mediante energía geotérmica
Cuando se desea aprovechar la energía geotérmica para la producción de electricidad se utilizan instalaciones similares a las centrales termoeléctricas convencionales, pero diferentes en cuanto al origen del vapor que mueve las turbinas que alimentan el generador eléctrico.
Planta Geotérmica Miravalles I
En una central térmica convencional el vapor se produce quemando derivados de petróleo (gas, carbón, diésel o búnker), mientras que en una central geotermoeléctrica no es necesario emplear combustible, pues la energía la provee directamente la naturaleza (extracción de vapor y agua de la corteza terrestre).
La siguiente infografía nos explicará el proceso mediante el cual se produce la electricidad en una central geotermoeléctrica:
Proceso de explotación geotérmico: producción de electricidad
A continuación, podrá ver un video que muestra la historia de la explotación de la energía geotérmica en Costa Rica.
Los elementos necesarios para el éxito de un proyecto de generación de electricidad mediante energía geotérmica (proyecto geotermoeléctrico) son los siguientes:
- Localización del recurso a profundidades técnica y económicamente explotables, menos de 3000 metros.
- Entalpía alta del fluido, temperatura del yacimiento mayor a 200 oC.
- Potencial adecuado para alimentar unidades de suficiente capacidad para el sistema eléctrico, deseable, mayores a los 15 MW (15 MW = 15 millones de watts de potencia).
- Bajo contenido de gases incondensables.
- Características corrosivas e incrustantes del fluido, compatibles con el proceso de producción eléctrica.
Según la matriz de generación eléctrica de Costa Rica en el año 2021 (Imagen 1), el 12,97 % de la electricidad de nuestro país se produce a través de la explotación de la energía geotérmica.
¿Cuál es el futuro en Costa Rica de los proyectos geotérmicos?
El potencial identificado de los proyectos geotérmicos del país se basa en una estimación superficial muy preliminar. La mayor parte se encuentra dentro de parques nacionales en las cordilleras volcánicas Central y Guanacaste, y por lo tanto no está disponible para su aprovechamiento.
Los únicos campos que pueden desarrollarse sin un conflicto absoluto con parques nacionales son Miravalles y Rincón de la Vieja (Pailas y Borinquen). Estos campos tienen un potencial de 300 MW, de los cuales ya están en operación 195 MW.
Recordemos que la geotermia es la única fuente renovable que NO está expuesta a la variabilidad climática.