El término “Carbono Neutral” se refiere al estado en que las emisiones netas de gases de efecto invernadero expedidas al ambiente equivalen a cero. Este sería el estado óptimo de una persona, empresa o país.
Para ser “Carbono Neutral” es necesario realizar un inventario anual de las fuentes de emisión de los gases de efecto invernadero (GEI), realizar acciones de reducción y compensar y/o remover las emisiones con el objetivo de que la cantidad total en toneladas de CO2 librado durante el año, menos las toneladas reducidas, menos las compensaciones o remociones, dé como resultado cero toneladas CO2 o incluso se obtenga un saldo a favor de toneladas removidas.
Esto se logra con acciones y/o proyectos de optimización y aprovechamiento de fuentes de energía alternativas de la organización y su entorno.
En una organización, la remoción/compensación se logra mediante la protección de bosques o establecimiento de proyectos específicos que muestren la captura de CO2 a través de la actividad fotosintética.
Costa Rica y la carbono neutralidad
Costa Rica asumió el compromiso de participar en los esfuerzos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kyoto, con el fin de garantizar una respuesta global y oportuna a los impactos antropogénicos del cambio climático. Así, en el 2007, se comprometió con la meta voluntaria y la aspiración de lograr la carbono neutralidad en el año 2021. Como resultado de estos esfuerzos, en el año 2012 se oficializó el Programa País Carbono Neutralidad (PPCN), el cual fue creado como un mecanismo voluntario para el reporte de inventarios de gases de efecto invernadero y la demostración de carbono neutralidad en organizaciones (PPCC, 2018).
En el 2015, Costa Rica estableció un objetivo de mitigación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: “el país se compromete a un máximo absoluto de emisiones de 9.374.000 TCO2 equivalentes netas al 2030”, bajo el esquema de la descarbonización profunda; es decir orientar su economía hacia la Carbono Neutralidad.
En éste sentido, el PPCN ha involucrado intensamente al sector empresarial de Costa Rica. Las empresas han iniciado la medición, reducción y compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero.
En ésta área hay esfuerzos de los sectores privado y público. En el primer caso, entre 2012 y 2016 se otorgó la certificación de neutralidad en emisiones de carbono (C-Neutral) a 80 empresas, lo que se tradujo en una reducción de 37.006 toneladas de dióxido de carbono equivalente.
Con ello se promueve la producción baja en emisiones y la eficiencia en la utilización de los recursos y al mismo tiempo se generan ventajas competitivas que proporcionan un valor agregado a los productos o servicios. La voluntariedad, transparencia y la participación del sector empresarial en este proceso son elementos claves para el éxito de esta acción climática.