Saltar la navegación

Conclusiones del diagnóstico

A continuación se recogen algunos puntos importantes que se derivan de la discusión anterior: 

·         El 96% del hidrógeno que se produce a nivel mundial se obtiene como subproducto de la refinación de hidrocarburos, gas natural, procesos industriales, entre otros, reduciendo considerablemente sus costos de producción. El restante 4% proviene de la electrólisis, donde se obtiene hidrógeno como producto principal y en el que se utiliza electricidad de diversas fuentes (no necesariamente renovables), factor que incide en los costos de producción asociados.

·         Para el 2015, en Estados Unidos el costo de producción de hidrógeno a partir de gas natural se estimaba en $0.60/ kg, mientras que, su producción por electrólisis del agua usando energías renovables se estimó en su mejor escenario en $4.15/ kg (~1000 kg hidrógeno/día).

·         En la industria, el hidrógeno se usa en el proceso de producción de fertilizantes, plásticos y productos farmacéuticos.

·         En el transporte, el uso del hidrógeno para alimentar celdas de combustible es relativamente reciente. Las metas planteadas por el Consejo del Hidrógeno para su desarrollo son a largo plazo 2030 y 2050, pues la implementación de sistemas basados en hidrógeno es compleja.

·         En California, el desarrollo del hidrógeno para aplicaciones de transporte cuenta con apoyo estatal que aporta $20 millones de dólares anuales, estimándose cerca de $170 millones para completar 100 estaciones. Esto representa una participación del estado de entre 70% y 85% en los proyectos de inversión, junto con incentivos por parte de los vendedores de vehículos que incluyen cubrir los costos de mantenimiento y combustible por un plazo determinado.

·         El aprovisionamiento de hidrógeno en el mundo se basará no solo en fuentes renovables sino también en energía nuclear y combustibles fósiles, complementado con prácticas de captura de carbono para hacerlas viables ambientalmente.

·         A nivel mundial, la autonomía de los vehículos a hidrógeno se ve afectada por la disponibilidad de estaciones de recarga, las cuales en la actualidad son muy dispersas.

·         El nicho de aplicación del hidrógeno en transporte se ha identificado en el transporte público, de carga y buques principalmente, lo anterior por la densidad energética del hidrógeno frente a las baterías. No se prevé una presencia importante en automóviles.

·         El uso de autobuses a hidrógeno está presente en países desarrollados o en vías de desarrollo por ejemplo: Estados Unidos, Brasil, Alemania, Francia y China; que cuentan con procesos de producción industriales desarrollados.

·         El costo relativo de un autobús impulsado por hidrógeno y su costo de mantenimiento es 3 veces mayor que el de una unidad impulsada por diésel, lo que podría desestimular a los empresarios a cambiar sus unidades. Algunos sectores de la industria de celdas de combustible promulgan que con el paso del tiempo el costo de las unidades será más accesible, sin embargo, las proyecciones del Consejo del Hidrógeno sugieren largos plazos (2050) para una penetración significativa en el sector transporte.

·         En general, puede concluirse que a nivel mundial el desarrollo y uso del hidrógeno como opción energética no se encuentra aún consolidada. Todavía restan algunas décadas para obtener una penetración significante del hidrógeno en el sector de la energía en países avanzados.

·         Para el caso de Costa Rica, es probable que se tome el modelo seguido en países que ya cuentan con experiencia en el campo del transporte a base de hidrógeno, restringiendo su ámbito de aplicación al transporte de carga pesada, trenes, autobuses y taxis.

·         El entorno regional representaría una dificultad para la actividad comercial del transporte internacional, ya sea de pasajeros o de carga, puesto que en el marco del SIICA no existen iniciativas; ni se contempla dentro de las propuestas de desarrollo para la región la implementación de una red regional de transporte basada en hidrógeno, por lo que Costa Rica sería el único miembro con una iniciativa de este tipo, limitando su uso a lo interno del país únicamente, ya que las estaciones de recarga más cercanas se encuentran en Argentina y Estados Unidos, lejos del alcance máximo de un vehículo de hidrógeno, hoy día.

·         En Costa Rica no se cuenta con la normativa técnica necesaria para certificar la calidad y la seguridad a lo largo de los procesos de producción, almacenaje, distribución del hidrógeno como vector energético.

·         La producción de hidrógeno mediante electrólisis del agua, significa para Costa Rica superar una serie de retos:

- Dotar del marco legal y normativo requerido a las instituciones y empresas del sector energía para habilitarlas en la investigación, producción y comercialización del hidrógeno.

- Encontrar opciones viables para la producción del hidrógeno por electrólisis.

- Encontrar opciones viables económicamente para su almacenamiento y distribución.

- Es necesario el monitoreo periódico de las tecnologías asociadas.