· Síntesis de estudios realizados en el país en torno al hidrógeno
En los últimos años, algunas entidades del estado como el ICE y RECOPE, así como la academia han realizado estudios acerca de la aplicabilidad del hidrógeno en los procesos energéticos nacionales.
El ICE orientó sus investigaciones hacia el aprovechamiento del hidrógeno como sustituto de los combustibles fósiles para sus plantas térmicas y aplicaciones vehiculares. RECOPE por su parte, se enfocó en un proyecto de investigación para generar experiencia en temas como el manejo, almacenamiento y posibles aplicaciones del hidrógeno obtenido mediante electrólisis.
Desde el sector privado, la empresa Ad Astra Rocket trabaja en el desarrollo de una propuesta basada en el trabajo de investigación que RECOPE realizó, en la que propone el uso del hidrógeno como propulsor de automotores y contribuir así a la descarbonización de la economía, sin embargo, reconoce que aún está en la fase demostrativa del proyecto y que no han realizado estimaciones financieras detalladas sobre la viabilidad del mismo.
Por su parte, algunos investigadores y profesionales de la Universidad de Costa Rica y del Colegio de Químicos, han planteado fuertes críticas a la forma en que se ha presentado y promueve el proyecto de generación de hidrógeno mediante electrólisis, pues consideran que es un proceso con balance energético negativo, que no dimensiona adecuadamente la complejidad y el costo financiero asociado con su producción, almacenamiento y distribución en la realidad costarricense.
El ICE, RECOPE, Ad Astra Rocket e investigadores del sector académico en la Universidad de Costa Rica coinciden en que para obtener hidrógeno se requiere suministrar energía para separarlo de las sustancias que lo contienen. De acuerdo a la Academia, la forma más efectiva en términos de costos para obtenerlo, es mediante su aprovechamiento como un producto secundario, ya sea de los procesos de refinación o químicos, e incluso del gas natural, sin embargo, estos procesos no son considerados limpios pues generan gases no deseados como CO y CO2. En contraposición, aunque la electrólisis del agua es un proceso limpio, no se tiene un balance energético positivo, además de que el costo financiero para obtenerlo está directamente asociado con el costo de la energía que se utilice para su generación.
En este sentido, Ad Astra Rocket ha identificado una oportunidad potencial para reducir costos operativos mediante la comercialización del oxígeno que se produce en el proceso de separación del agua, no obstante, la academia considera que dicha solución no es viable, pues los costos de producción de oxígeno por medio de electrólisis no compiten con los costos de empresas como Praxair que obtienen el oxígeno mediante la licuefacción del aire, invirtiendo mucho menos energía y con menores costos.
Todas las partes consultadas coinciden en que al ser el elemento más pequeño encontrado en la naturaleza, requiere consideraciones muy específicas para su almacenamiento, lo que afecta directamente sus costos de producción, transporte y almacenamiento.
Finalmente, algunos actores del sector académico han sido críticos al señalar que consideran que el proceso propuesto de producción de hidrógeno se ha manejado de una forma simplista, sin considerar las dificultades, cuidados y potencial práctico que tiene su producción, difundiendo el mensaje de que la producción de hidrógeno por electrólisis de agua no representa mayor complejidad tecnológica y económica. Además, han externado su preocupación al indicar que aún faltan por calcular los costos detallados y reales para la producción de hidrógeno por electrólisis en el país, lo cual es información muy sensible para tomar la decisión de si el proyecto resulta conveniente o no.
· Infraestructura para la producción y comercialización de hidrógeno
En Costa Rica, específicamente en Liberia, RECOPE puso en marcha un sistema experimental de producción y almacenamiento de hidrógeno a baja presión (1.5 MPa). A fin de completar la instalación en sitio de los elementos principales del experimento, la planta cuenta con un sistema de almacenamiento de hidrógeno de alta presión (71 MPa, con su respectivo compresor de hidrógeno y sus subsistemas, tanques de alta presión con sus respectivos equipos).
Actualmente RECOPE no opera la planta, sin embargo le da mantenimiento periódico y mediante un convenio cedió su operación a la empresa Ad Astra para fines experimentales y demostrativos.
Como parte del valor agregado de la puesta en marcha de la planta, el equipo humano de RECOPE ha adquirido conocimiento y experiencia en el manejo de tecnologías de hidrógeno de alta presión que eventualmente permitirán replicar dicho proceso, si el país quisiera incursionar con esta tecnología en el sector transporte.