Saltar la navegación

Uso del hidrógeno en el sector transporte

Para abordar este tema de interés nacional se presentará a continuación un resumen del “Plan de acción interinstitucional para propiciar el uso del hidrógeno en el sector transporte”.

Si desea acceder al documento completo puede hacerlo dando clic aquí.

INTRODUCCIÓN

La Directriz 002-MINAE firmada el 8 de mayo del año 2018 le encomienda a las instituciones del Sector Ambiente y Energía con competencia en el tema, el desarrollo de un plan de acción orientado a propiciar la investigación, la producción y la comercialización del hidrógeno como combustible.

En respuesta a la directriz, el jerarca del MINAE como Ministro Rector del tema, mediante oficio DM-216-2018 giró instrucciones a las instituciones correspondientes para conformar la Comisión de Hidrógeno cuyo fin era articular este plan. Asimismo, designó a la Secretaría de Planificación  del Subsector Energía (SEPSE) como el área responsable de coordinar la elaboración del mismo. Es importante mencionar que la SEPSE está adscrita al MINAE.

La Comisión de Hidrógeno la conforman representantes del Sector Energía y el MOPT, que desde su quehacer particular pueden contribuir a abordar lo dispuesto en la directriz antes mencionada. Esta Comisión la constituyen las siguientes entidades:

·         Dirección General de Transporte y Comercialización de Combustibles (DGTCC) del MINAE

·         Empresa de Servicios Públicos de Heredia S.A. (ESPH)

·         Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)

·         Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC)

·         Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

·         Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE)

·         Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE)

Con el fin de enriquecer este proceso, durante la etapa de diagnóstico se convocaron a algunos de los actores que han tenido relevancia en el tema del hidrógeno, con el fin de recibir insumos especializados que contribuyan a aportar mayor información en el proceso de análisis. Se consideró el juicio experto de la Academia y de la empresa Ad Astra Rocket Company, quienes por su área de expertise aportaron mayores criterios y conocimiento respecto al tema. Asimismo, como información complementaria se realizó un análisis conjunto del entorno mundial, los campos de aplicación del hidrógeno y los costos de producción para contrastarlo con nuestra realidad país.

El siguiente contenido de este documento sintetiza el trabajo realizado por la Comisión, abordando los elementos esenciales que se deben contemplar para atender una posible incorporación del hidrógeno en la matriz energética nacional.

VINCULACIÓN CON POLÍTICAS Y PLANES NACIONALES

Con miras a analizar una posible inclusión del hidrógeno en el contexto nacional, se procede a enumerar los principales lineamientos emanados como política de gobierno en materia energética y que resultan vinculantes para esta iniciativa.

 

  • Plan Nacional de Desarrollo
     

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2015-2018 es el plan estratégico que contiene el marco de la política nacional, en la cual se impulsan acciones de reducción de emisiones en sectores clave como transporte, energía, agricultura y residuos sólidos, para catalizar el proceso de transformación hacia un desarrollo bajo en emisiones y la meta de Carbono Neutralidad del país en el marco de las Contribuciones Nacionales ante la CMNUCC.

 

  • Plan Nacional de Energía
     

El VII Plan Nacional de Energía (PNE) 2015-2030, establece su política con una orientación central de sostenibilidad energética con un bajo nivel de emisiones, basándose en el uso de fuentes limpias y renovables. Siendo evidente que sus acciones deben alinearse hacia la mejora del sector transporte desde todas sus aristas, ya que es el sector responsable de la mayor cantidad de GEI y gases contaminantes.

 

  • Estrategia Nacional de Cambio Climático
     

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) es una iniciativa gubernamental cuyo objetivo general es reducir el impacto social, ambiental y económico del cambio climático y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación, para que Costa Rica mejore la calidad de vida de sus habitantes y de sus ecosistemas, al dirigirse hacia una economía carbono neutral competitiva para el 2021. Esta responsabilidad compartida se debe dar por medio del desarrollo de capacidades y la legitimidad para incidir tanto en la Agenda Nacional como la Agenda Internacional.

MARCO LEGAL 

Con miras a determinar las posibilidades país de incursionar en el campo del hidrógeno, se le solicitó a las empresas e instituciones vinculadas con el sector energía y al MOPT un análisis de su marco legal para determinar su competencia en la investigación, la producción y la comercialización del hidrógeno como combustible. A continuación se presenta un resumen de la respuesta brindada por las empresas:

 

Empresa Documento presentado SI tiene competencia para investigar, producir o comercializar el hidrógeno NO tiene competencia para investigar, producir o comercializar el hidrógeno
RECOPE Oficio P-DJ-1269-2018 X
ICE Oficio 257-527-2018 X
JASEC Oficio GG-AJ-296-2018 X
ESPH S.A Oficio DAJ-189-2018 X
ARESEP Oficio OF-1565-IE-2018 X
MOPT Oficio DAJ-2018-6026 X
MINAE Oficio DGTCC-DL-196-2018 X
SEPSE Decreto 35991-MINAET X